ETAPAS DE DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO DESDE LA ETAPA DE CACHORRO HASTA LA ADULTEZ
Todos queremos lo mejor para nuestros cachorros. Es decir, procurarles una vida saludable y llena de bienestar (incluyendo su necesario contacto con otros perros). Veamos cómo podés estar seguro de que tu cachorro aprovechará al máximo sus primeros años de vida.
Conocer las etapas de desarrollo que tu cachorro experimentará a medida que crezca, te servirá para ayudarlo a convertirse en un perro adulto bien adaptado a su entorno. Los cachorros felices y saludables suelen ser aquellos que han recibido un gran apoyo en cada etapa, con sus necesidades específicas cubiertas a lo largo del camino, y la ayuda que requieren para completar todas sus metas.
Si se dispone de toda la información necesaria sobre el desarrollo del cachorro, resultará más fácil adaptar el adiestramiento a la etapa específica de su vida. De este modo, te asegurarás de que el nuevo miembro de la familia se sienta a gusto en el mundo y, cuando su comportamiento cambie de forma inesperada, sabrás exactamente qué hacer.
Te traemos una descripción cronológica de las etapas de crecimiento de los cachorros para ayudarte a entender mejor el desarrollo de tu cachorro hasta convertirse en un perro adulto saludable y feliz.
Las etapas de desarrollo del cachorro pueden dividirse de la siguiente manera:
-
Etapa neonatal y de transición (de 0 a 4 semanas)
-
Etapa de socialización (de 3 a 14 semanas)
-
Periodo prepuberal (de 4 a 6 meses)
-
Madurez sexual (de 6 a 12 meses)
-
Madurez emocional (de 12 a 18 meses)
-
Periodos de aversión o miedo (8-16 semanas, 6-14 meses)
Veámoslos uno por uno.
Etapas del cachorro
Etapas de cachorro: 0–7 semanas
Por lo general, no podrás llevarte a tu cachorro a casa hasta que tenga entre ocho y diez semanas. Aun así, es una buena idea tener un panorama completo del desarrollo que ha tenido antes de su llegada a la familia.
Todas esas primeras interacciones que tu cachorro tiene con su madre y sus hermanos son cruciales para su correcto desarrollo. Justo después del nacimiento, aprenden una serie de lecciones vitales:
-
Inhibición de la mordida.
-
Comportamiento social: aprende a interactuar con los demás.
Aunque tu cachorro puede aprender todas estas lecciones más adelante en su vida (si no tiene la oportunidad de hacerlo de forma temprana), no cabe duda de que cuanto antes lo haga, mejor. Cada cachorro es único, y se desarrollará a su propio ritmo. Es posible seguir sus avances semana tras semana. Las distintas razas tendrán plazos apenas diferentes, pero el orden es el mismo.
Etapa 1: Etapa neonatal (0-2 semanas)
En este punto, el cachorro sólo habrá desarrollado los sentidos del gusto y el tacto y dependerá completamente de su madre. El movimiento de los cachorros en la etapa neonatal es muy limitado, como mucho es un lento gateo.Durante esta etapa, los cachorros llevan una vida bastante relajada, sin mucha actividad física. Necesitan la ayuda de su madre para defecar y orinar (de lo que se encarga lamiéndoles la zona posterior del vientre) y pasan la mayor parte del tiempo durmiendo.
Los cachorros necesitan mantener su calor corporal acurrucándose cerca de su madre. Aunque todavía no pueden hacer mucho (ni siquiera abrir los ojos), captan el valioso calor de su madre con una precisión increíble. Es una gran habilidad.
Etapa 2: Etapa de transición (2-4 semanas)
Hacia el momento en el que erupcionan sus dientes, también se desarrollarán el oído y el olfato del cachorro. Al nacer, estos sentidos no son funcionales. Entre las 2 y las 4 semanas, los ojos de tu cachorro empezarán a abrirse y su personalidad única empezará a manifestarse, incluyendo el movimiento de la cola y el intento de ladrido más bonito que jamás hayas oído. También empezarán a interactuar con sus compañeros de camada, a las cinco semanas.
En la etapa de transición también empiezan a dar esos primeros pasos vacilantes, lejos del cuidado de la madre (aunque todavía no demasiado lejos). Es durante esta etapa cuando el cachorro iniciará el proceso de destete. Sin embargo, aunque esté dando sus primeros pasos lejos de los mimos de su madre, volverá con frecuencia a ese calor.
Alrededor de las tres o cuatro semanas, debe incorporarse de a poco el alimento sólido en la dieta del cachorro. En general comenzamos la transición de texturas utilizando croquetas bien remojadas o alimento húmedo. En esta etapa, la ración es bastante pequeña, porque sigue obteniendo todos los nutrientes que necesita de la leche materna.
Etapa 3: Periodo de socialización primaria (6-8 semanas)
La socialización es una etapa realmente emocionante en el desarrollo del cachorro. Desde el inicio, se sientan las bases con los compañeros de camada, lo que facilita el largo camino hacia la adopción y la adaptación a un nuevo hogar. También es la edad en la que empiezan a establecer vínculos con las personas. Con el gran desarrollo neurológico que atraviesan luego del nacimiento, ya cuentan con la capacidad de afrontar cambios significativos y comenzar con su educación básica.Es aquí donde tu cachorro empezará a ser algo más independiente. Aquí empiezan a interesarse por jugar con sus hermanos y a desarrollar ese contagioso sentido de la diversión y la aventura que los acompañará durante toda la vida.
Sin embargo, dado que sus cerebros aún se están desarrollando, es importante hacer todo esto en un entorno controlado. Los cachorros se agobian con facilidad y, si se intenta estimularlos con demasiadas cosas al mismo tiempo, pueden sentirse abrumados. Podés exponerlo a información nueva, por supuesto... ¡pero no toda a la vez!
Otro aprendizaje importante que sucede en esta etapa1 es la inhibición de la mordida, cuando tu cachorro empieza a comprender que tiene dientes - y que esos dientes pueden hacer mucho daño a alguien si aprietan demasiado fuerte.
Si su madre está presente, será quien se lo enseñe. Si el cachorro lastima a su madre mordiéndola, ella emitirá un aullido con un significado claro: "¡basta!" La madre también tiene un segundo gran truco en la manga: si el cachorro empieza a morder durante la lactancia, la madre simplemente dará por finalizada la toma. (Nada como retirar el suministro de leche para transmitir el mensaje).
Todos los hermanos de camada participan en este hito. Si el juego se vuelve demasiado brusco, también emitirán un pequeño "¡Ay!" que significa "¡Atrás!". En poco tiempo, tu cachorro habrá aprendido a controlar su mordida.
Etapa 4: Periodo de socialización secundaria (5-12 semanas)
Su cerebro está cambiando, su cuerpo se está desarrollando y está creciendo rápidamente.Durante esta etapa, crece su interés por la gente. Después de independizarse un poco de su madre, buscan a otras personas o animales con las que establecer vínculos afectivos (vos). De modo que tenés que considerar este momento como una oportunidad única para jugar con tu cachorro, conocerlo y asegurarte de que él te conozca.
Mediante una reorientación rápida, dale a tu cachorro un juguete en lugar de tu piel cuando intente morder. Con esto, tu cachorro también seguirá aprendiendo a moderar la fuerza de sus mordidas durante los juegos con otros animales y personas. Por ejemplo, si tu cachorro muerde demasiado fuerte, podés dejar de jugar o salir de la habitación durante un par de minutos (antes de reanudar el juego hasta la siguiente mordida).
Asimismo, podés controlar la mordedura de tu cachorro dándole mordillos, aunque es importante que lo supervises estrechamente para evitar que los ingiera ya que podría producirse una obstrucción.
Todas esas peleas con sus hermanos también serán importantes para mejorar las habilidades motoras de tu cachorro. Ya no es una bola de dulzura acurrucada y vulnerable: ¡es una bola de energía que corre, salta y juega!
Etapa 5: El periodo preadolescente (4-6 meses)
Los logros continúan y tu cachorro se torna cada vez más independiente, seguro de sí mismo y curioso. Y eso es bueno, porque también estará ávido de contacto humano.Acordate de que no todo es diversión y juegos. El adiestramiento es muy importante para que aprenda conductas adecuadas (venir cuando se los llama, no tirarse sobre las personas al saludarlas, no perseguir a personas o animales que corren, etc.). También es necesario exponerlos a entornos diferentes para que adquieran seguridad frente a ruidos o estímulos sorpresivos.
Las conductas más comunes en esta etapa son:
- Dentición y masticación
Etapa 6: Madurez sexual (5-12 meses)
Más cambios importantes. Tu perro joven necesitará mucha compañía y estimulación durante este periodo, ya que se aburrirá con facilidad. Los perros también alcanzan la madurez sexual (aunque depende de la raza y, en el caso de los perros grandes, puede tardar más de 12 meses).Debido a todos los cambios hormonales que se están produciendo en su organismo, tu joven perro hará muchas cosas que no había hecho antes. Entre los 5 y los 12 meses, a tu cachorro le sucederán las siguientes cosas:
- Marcaje con orina
- Vagabundear y hacer caso omiso de las instrucciones (no ocurre en todos los perros)
- Primer celo, en algunas hembras
Etapa 7: Madurez emocional (12-18 meses)
La madurez emocional de un cachorro suele desarrollarse más rápidamente en los perros de talla pequeña que en los de talla grande.Las conductas características de esta etapa son 3:
-
Levantar la pata para orinar, en el caso de los machos
-
Cambios de humor más marcados
-
Un nivel de energía algo menor al de etapas anteriores
Cuando un cachorro alcanza este rango de edad, puede dar muestras de comportamiento dominante mostrando agresividad y conductas territoriales, especialmente en las áreas de descanso y con el alimento3. Sin embargo, debido a que los perros también son seres sociales, el comportamiento dominante o sumiso de acuerdo con las relaciones jerárquicas no siempre es unidireccional, y recurrirán a la cooperación para vivir en armonía.
Es por una buena razón, ya que es cuando el cachorro aprende su lugar dentro de su manada. Si demuestra este tipo de comportamiento y no estás seguro de qué hacer, te sugerimos que consultes con un veterinario especialista en comportamiento para obtener asesoramiento.
Etapas de miedo del cachorro
Aunque suene un poco desalentador, el período de miedo se refiere al momento en que el cachorro asocia objetos y experiencias con miedo y emociones negativas, y pueden ser muy difíciles de eliminar. Para contrarrestar este fenómeno, es importante acumular experiencias positivas con personas y animales durante este periodo. En pocas palabras, cuantos más recuerdos felices tenga tu cachorro, mejor.Primera etapa de miedo (8-12 semanas)
Durante este período, el carácter de tu cachorro volverá más aprensivo. Puede resultar chocante, pero es de esperar: frente a grandes cambios, vale la pena ser precavido ante los peligros del mundo.Las clases de educación básica para cachorros son muy importantes tanto para vos como para tu perro. El adiestramiento debe ser siempre una experiencia divertida, así que asegurate de evitar los retos y castigos. La mejor forma de ayudar a tu cachorro a aprender que esté expuesto de forma positiva a tantas cosas, personas y animales nuevos como sea posible. Tu veterinario habrá indicado un plan sanitario que debe ser cumplido antes de tomar contacto con ambientes y animales desconocidos. Vigilá de cerca a tu cachorro cuando interactúe con otros perros. Para ello, podés utilizar una correa, pero dependiendo del adiestramiento, también puede haber momentos de interacción sin correa, ya que los cachorros necesitan oportunidades para interactuar libremente con otros perros. Esta puede ser una oportunidad para practicar el comando de retirada.
Segunda etapa de de miedo: (6-14 meses
A esta altura, es muy probable que ya hayas olvidado el primer periodo de miedo... así que el segundo puede ser un poco desorientador. Acordate de que, aunque tu cachorro parezca grande y fuerte por fuera, su mente y sus emociones aún no han terminado de desarrollarse.
Adiestramiento de cachorros
Los aspectos más importantes del adiestramiento de cachorros son:1) Socialización: exposición a animales y personas, que permite a los perros aprender un comportamiento social adecuado
2)Habituación a una variedad de estímulos ambientales diferentes, para que el cachorro pueda gestionarlos con confianza, como aprender a quedarse solo en casa, pasear con la correa, etc.
La curiosidad de tu cachorro está en su punto máximo durante las primeras 7-8 semanas de vida, por lo que es extremadamente importante realizar sesiones de adiestramiento cortas y frecuentes cada día. Mantenés estas sesiones en el tiempo, sé paciente y constante con él y así obtendrás los mejores resultados.
En Eukanuba™, promovemos vidas activas y saludables desde el inicio. Nuestras fórmulas ayudan a crear una base sólida para una vida activa e incorporan DHA, que contribuye nutricionalmente a formar cachorros más fáciles de entrenar5. Si querés que tu cachorro esté listo para cada una de estas etapas con energía y una nutrición óptima, necesita una fórmula adaptada específicamente al crecimiento, que le brinde nutrientes de máxima calidad.
Referencias
1.Grandjean, D., Andre, C.,Bacque, H., Bedossa, T., Boogaerts, C., Clero D., Colliard, L., Grellet, A., Polack, B.,Rogalev, A and Haymann, F. 2020. The Dog Encyclopedia. Royal Canin SAS. www.royalcanin.com. 930 pp.2.Scott, JP. and Fuller, J.L1965.Genetics and the Social Behaviour of the Dog. Chicago University Press. 508 pp.
3. Delhasse, J., 1994. Sensory, Emotional and Social Development of the young Dog. The Bulletin for Veterinary Clinical Ethnology 2(1-2) 6-29.
4. Cordoni, G. and Palagi, E., 2019. Back to the future: A Glance Over Wolf Social Behavior To Understand Dog Human Relationship. Animals 9 (11) 991.
5. Kelley, R., Lepine, A. J., & Morgan, D. (2005, May). Improving puppy trainability through nutrition. In Proccedings of Iams pediatric cares symposium, presented at the North American Veterinary Conference, Orlando, January (Vol. 11, pp. 43-56).